Prácticas discursivas, géneros y sexualidades en educación
Por: Pievi, Néstor
.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de Alemán del Lenguas Vivas
Biblioteca de Alemán del Lenguas Vivas |
HBA01_A20_N16_p71_77 | Disponible | HBA01_A20_N16_71_77 |
Resumen:
En general, cuando nos referimos al proceso de desarrollo, coconstrucción y difusión de representaciones sociales (RS), no se pone el acento en los procesos de aprendizaje de los sujetos involucrados. Estos aprendizajes se llevan a cabo a través de acciones comunicativas, mediadas por el lenguaje, en contextos formales, no-formales e informales que permiten la construcción del conocimiento en torno a diferentes objetos sociales y culturales. Desde esta perspectiva, al abordar el problema de los saberes construidos sobre géneros y sexualidades en educación, consideramos necesario profundizar el encuentro con “el sujeto que aprende” desde la teoría de las representaciones sociales (TRS), considerando a este sujeto como coconstructor de su realidad en un proceso de desarrollo psicosocial espaciotemporalmente situado. En esta línea, este artículo tiene como objetivo presentar un marco referencial donde se integran diferentes perspectivas para el abordaje de las problemáticas relacionadas con géneros y sexualidades en educación, poniendo especial énfasis en el aprendizaje plurilingüe. Para ello los estudios e investigaciones sobre RS (Jodelet 1984, 1989, 2006, 2007, 2008; Marková 2003; Pievi 2016; Seidmann y Pievi 2019) nos permiten dialogar con diferentes enfoques tales como las investigaciones sobre plurilingüismo en educación superior (Pievi y Vidal 2019), la perspectiva dialógica de Bajtín (1981), la teoría sociohistórica (Wertsch 1999) y los estudios sobre géneros y sexualidades (Butler 2007; Crawford y Chaffin 1997; Segato 2018).