De canon y cánones
Por: Cano, Fernanda
.
Tipo de material: 


Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de Alemán del Lenguas Vivas
Biblioteca de Alemán del Lenguas Vivas |
HBA01_A19_N15_p26_33 | Disponible | HBA01_A19_N15_26_33 |
Resumen:
En ocasiones, la resistencia a reflexionar sobre el canon literario –o incluso el fastidio que ello produce– desconcierta: baste pensar que la actitud de indiferencia hacia un tema que suele desestimarse por consabido solo redunda en su pronta definición por otras vías: las editoriales, los libros de texto terminan asumiendo –y decidiendo– qué se lee en las escuelas. Cuando los actores de las variadas formas institucionales abandonan la discusión por considerarla remanida –sean esos actores críticos, académicos, escritores, profesores, estudiantes–, otros asumen el relevo a través de sus publicaciones: didácticas, de divulgación o simplemente comerciales. Una reflexión de esta naturaleza que quizás debiera ser permanente, como instancia de discusión y, si se quiere, de pensamiento, supone abordar algunas dicotomías que se enfrentan, se tensionan o disputan sentidos y lecturas. Tradición y renovación, centro y periferia, clásico y canónico, prescripción y laissez faire, escritoras y escritores, cultura legítima y cultura ilegítima son solo algunas de las que aquí se revisan para mantener despierta esa discusión.