“Reinventar el idioma del enemigo” : Estrategias para escribir una cultura en el idioma de otra
Por: Averbach, Márgara (IESLV JRF)
.
Tipo de material: 

Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de Alemán del Lenguas Vivas
Biblioteca de Alemán del Lenguas Vivas |
HBA01_A23_N19_38-47 | Disponible | HBA01_A23_N19_38-47 |
Resumen
Este trabajo analiza algunas estrategias de autores/as amerindios estadounidenses para escribir en el idioma de los conquistadores desde sus propias visiones del mundo (muy diferentes de las europeas). La “reinvención del idioma del enemigo” (inglés), como la llamaron Joy Harjo y Gloria Bird, marca las obras de autores como Simon Ortiz, Louis Owens, Louise Erdrich, Leslie Silko, entre otros, y se la puede rastrear en varios niveles, desde el uso del inglés (por ejemplo, el reemplazo de “it, its” por “he, she, her, his” cuando se refieren a animales, plantas, ríos o la Tierra), hasta los profundos cambios que sufren las estructuras de los géneros europeos (cuento, poesía, novela). Esas variaciones producen extrañeza en el lector y problemas para la traducción. Es esencial no naturalizarlas: son parte de la calidad de “literario” de los textos y también de las instrucciones de lectura del autor/a sus lectores. El artículo une mi experiencia como docente de Literatura de los Estados Unidos y también como traductora de autores como Simon Ortiz (acoma) o Louis Owens (cheroque/choctaw/irlandés).